23 noviembre 2010

Monográfico en revista Letra Viva (UFPB) dedicado a la formación de profesores de E/LE

Ha sido publicado recientemente un monográfico de la revista Letra Viva dedicado a la formación de profesores de E/LE. Son quince artículos que tocan los siguientes temas (historia de la lengua, lingüística, enseñanza y política lingüística). La revista Letra Viva es de responsabilidad del Departamento de Letras Estrangeiras Modernas de la Universidade Federal de Paraíba (UFPB). Este número monográfico ha sido organizado por la profesora María del Pilar Roca.
Revista Letra Viva, volumen 10, número 1, Jun. 2010. ISSN 1517-3100
[Archivo en pdf aquí].

Sumário
- Editorial, por María del Pilar Roca, p. 7-9.
Historia de la lengua
- El contacto del español y del portugués en la historia: situaciones y resultados americanos, por José Luis Ramírez Luengo, p. 13-48. 
- Sustantivos superlativos en-issimus: del latín al español, por Raúl Manchón Gómez, p. 49-63.
- Algunas curiosas teorías sobre el origen de la lengua, por María Dolores Rincón González, p. 64-84.
- Dificultades morfosintácticas de lusohablantes en el aprendizaje de español: explicaciones desde la historia d ela lengua, por Sara Gómez Sebaine, p. 85-108.
Lingüística
- ¿Alguien dice "vi a él"?: reflexiones sobre la producción de aprendices brasileños de español como lengua extranjera, por Rosa Yokota, p. 111-126.
- Más allá de lo aparente: de la naturaleza de los pronombres en portugués brasileño y español, por Paulo Antonio Pinheiro Correa, p. 127-140.
- Enunciadores en el rock argentino. Elementos para una comparación con Brasil, por Adrián Pablo Fanjul, p. 141-155.
- Los estudios de la cortesía - subsidios para su utilización en el aula de E/LE, por Zulma M. Kulikowski, p. 156-166.
Enseñanza
- El libro de E/LE y los alumnos brasileños, por Ana Berenice Peres, p. 169-188.
- Una metáfora de cómo se funda el proceso de enseñanza/aprendizaje de lengua extranjera, por Maria Teresa Celada, p. 189-203.
- Un estudio de caso sobre la clase de E/LE, por Rocío Serrano Cañas, p. 204-234.
- El contexto educativo en el Diálogo de la Lengua, de Juán de Valdés, por María del Pilar Roca, p. 235-263.
Política Lingüística
- Civilización y globalización: gestos de intervencion lingüística, por Andréa Silva Ponte, p. 267-283.
- Corpo e alma da lei n° 11.161/2005, por Fernanda dos Santos Castelano Rodrigues, p. 284-302.
- Formación/formação; a serviço do/de que(m) está em jogo da (des)informação? por Neide Maia González, p. 304-332.
------0------

Por su importancia y con propósitos divulgativos, me he tomado la libertad de transcribir el  editorial del libro, escrito por su organizadora, María del Pilar Roca (2010, p. 7-9).

Reuniendo profesionales de universidades brasileñas y españolas, este nuevo número de Letr@ Viv@a presenta un monográfico sobre temas hispánicos y va, por tanto, especialmente dirigido  a los alumnos de graduación en Letras español así como a todos aquellos cuya acción profesional esté relacionada tanto con la investigación como con la enseñanza de la lengua española. Su contenido se divide en cuatro campos de estudio: Historia de la lengua, Lingüística, Enseñanza y Política linguística.

En el apartado de Historia de la Lengua, el profesor José Ramírez Luengo, de la Universidad de Alcalá de Henares, realiza un estudio diacrónico del español de América en sus área de contacto con la lengua portuguesa, mientras que el profesor Raúl Manchón Gómez, de la Universidad de Jaén, colabora con un estudio de los sustantivos en -ísimo a través de los textos clásicos desde su origen en la lengua latina hasta su evolución en la española. También de la Universidad de Jaén, la profesora María Dolores Rincón González nos narra las curiosas teorías que a lo largo de los siglos se han barajado sobre el origen del lenguaje en general y del castellano en particular. Desde la Universidad de Castilla-La Mancha, la profesora Sara Gómez Seibane presenta las ventajas de que el docente se valga en clase de los conocimientos diacrónicos para que los alumnos desarrollen una necesaria conciencia metalingüística.

Recomendamos al lector que complete la lectura del artículo que cierra el apartado de Historia de la lengua con los estudios sincrónicos de la Profesora Rosa Yokota, de la Universidad Federal de São Carlos y del profesor Paulo Antonio Pinheiro Correa, de la Universidade Federal Fluminense de Rio de Janeiro, recogidos en el apartado de Lingüística. La profesora Yokota describe analíticamente la producción de los aprendices brasileños en el uso de los pronombres átonos frente a los tónicos; por su parte, el profesor Correa demuestra las diferencias entre el portugués y el español con un estudio sobre el comportamiento específico de los pronombres débiles y los sujetos plenos en cada lengua. En el mismo apartado, el profesor Adrián Pablo Fanjul, de la Universidade de São Paulo, compara los discursos del rock argentino y brasileño, trayendo argumentos que cuestionan la delimitación actual del género así como la posibilidad de que ambas producciones puedan ser analizadas bajo el mismo criterio. En un enfoque lingüístico aplicado, las formas de expresión de la cortesía propias de la lengua española vistas desde una perspectiva pragmática es el objeto de reflexión de la profesora Zulma M. Kulikowski, también de la  Universidade de São Paulo.

Abriendo el apartado dedicado a la Enseñanza, la profesora Ana Berenice Peres Martorelli, de la Universidade Federal de Paraíba, nos aporta un análisis textual de un libro didáctico muy divulgado en Brasil reivindicando la importancia de que los materiales de enseñanza lleven en cuenta las necesidades específicas del estudiante brasileño. Por su parte, la profesora de la Universidade de São Paulo, Maria Teresa Celada, replantea la relación alumno, profesor y lengua a partir de los efectos que las definiciones sobre los procesos de enseñanza producen en esta. Un estudio de caso sirve a la profesora Rocío Serrano Cañas, Lectora de Español, por acuerdo AECID/UEPB, para analizar el sentido de la experiencia de uso de la lengua y sus resonancias en la clase de Español para extranjeros. En esa misma línea, la profesora que esta editorial suscribe, María del Pilar Roca, de la Universidad Federal de Paraíba, continúa con un estudio sobre el valor educativo del Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés, explicando el sentido de uso a partir de los valores ascéticos y místicos de la España del siglo XVI.

Ya en el campo de la Política Lingüística, desde la misma Universidad, la profesora Andrea Silva Ponte, pone de manifiesto en su estudio de corte tanto diacrónico como sincrónico el valor del gesto político en la intervención linüística del español en América. Por su parte desde la la Universidade Federal de São Carlos, la profesor Fernanda dos Santos Castelo Rodrigues contribuye con un análisis sobre las consecuencias que trajo en la tradicional enseñanza de lenguas en Brasil la ley brasileña que regulariza e implanta el español. Cierra este monográfico de temas hispánicos la profesora Neide Maia González, de la Universidade de São Paulo, argumentando sobre la adecuación o inadecuación de las medidas tomadas para la implantación de la lengua española en Brasil en razón del reciente acuerdo firmado entre el MEC y el Instituto Cervantes.

Con los trabajos aquí presentados esperamos contribuir en el conjunto de acciones académicas que se están llevando a cabo para incentivar el desarrollo de estudios hispánicos en nuestra universidad, así como a estimular las relaciones interuiversitarias con el objetivo de mantener un intercambio sostenido de investigaciones en el área.

Aquí y ahora queremos agradecer a todos los profesionales que han colaborado con Letr@ Viv@a haciendo posible este propósito.

João Pessoa, agosto de 2010.
Ma del Pilar Roca.     

Revista Letra Viva, volumen 10, número 1, Jun. 2010. ISSN 1517-3100. [Para bajar el pdf completo haga clic aquí].

18 noviembre 2010

Una experiencia con wiki

Anteayer, día 16, tuve la oportunidad de participar en otra edición del Evidosol, un evento virtual vía chat que se celebra con frecuencia semestral y que reúne entusiastas e investigadores del software libre y del uso de las TIC en la educación, de Brasil y de otras partes del mundo.

En esta  ocasión, quise hablar un poco sobre las wikis en general, así como las wikis en E/LE y también aproveché para traer una experiencia reciente realizada con una wiki como apoyo a un curso presencial de formación de profesores de español en Brasil.

A la conclusión que he llegado es que las wikis o los documentos colaborativos en Google docs, pueden muy bien servir para trabajos puntuales, pero el formato horizontal de las wikis dificulta su uso como plataforma principal en un curso de larga duración, aunque no sea imposible utilizarlas con ese fin.

Existen algunas formas de contornar ese problema, si es que esa característica intrínseca de las wikis puede ser considerado un problema, que creo que no lo es. Por ejemplo, se puede hacer hincapié y dejar bien claras las fechas y etapas de realización y entrega de las actividades (mediante el uso de los e-mails internos de los alumnos participantes, la colocación de las fechas junto con las actividades, la numeración de las actividades, etc.). 

Otra posible solución, bastante recomendable, es utilizar un blog como plataforma principal o eje articulador del curso, pues su formato vertical y cronológico inverso favorece el orden y secuenciación de las actividades, asociándose a ese blog los proyectos colaborativos que sean necesarios, ya sea en wikis o en Google docs. Claro que el uso de AVAs como el Moodle o el Teleduc son idóneos para el trabajo con cursos completos, pero no siempre disponemos de ese tipo de plataforma.

Otro detalle que hay que tener en cuenta es que no se deben colocar demasiados participantes trabajando al unísono en un mismo proyecto colaborativo, pues los datos que se están editando pueden desaparecer y eso genera una gran frustración en los participantes. Claro que el control de las versiones y de los participantes en esos proyectos educativos es algo fundamental para revertir la edición a una versión anterior, si fuese necesario, pero así y todo, parte del trabajo individual puede desaparecer.

Por otro lado, hay que considerar que el trabajo con plataformas como Wikispaces, que es la que utilicé en ésta y otras experiencias, facilita el trabajo del administrador/creador de las wikis, pues se puede navegar con facilidad entre todos los proyectos que uno administra y se pueden vincular a un proyecto las páginas existentes en otros proyectos del mismo autor. Eso, a la larga, puede ayudar en el trabajo del docente.

Bueno, lean el trabajo y ya me dirán qué les parece. La presentación fue en formato chat, pero para efectos de una mejor visualización la he adaptado y también le añadí algunas imágenes. Me encantará saber las opiniones de ustedes y tal vez podamos intercambiar experiencias, aunque la mía no sea mucha sobre este tema.

"Algunas experiencias en el uso de wikis en cursos para profesores de español en Brasil". VII Evidosol/IV Ciltec-online - VII Encontro Virtual de Documentação em Software Livre e IV Congresso de Linguagem e Tecnologia, 16/11/2010.

Nota: El logo que acompaña este post lo he tomado de una parte de la página principal de la wiki de Eugenia Brime "Wikieleando", que me gusta mucho. Espero que la autora no se ponga brava por eso.

14 noviembre 2010

Las preguntas del ENEM 2010

El domingo pasado (día 7), los estudiantes brasileños realizaron las pruebas de lenguajes, códigos y sus tecnologías, junto con la de matemáticas, en el segundo día del Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM).

De acuerdo con profesores de los cursos que preparan a los alumnos para esos exámenes, en general las pruebas de inglês, español, portugués y redacción estaban bien elaboradas.

Según el coordinador general del cursinho Etapa, Edmilson Motta, las preguntas de inglês y español tuvieron una baja o media dificultad, pero estaban adecuadas. “Fue una buena sorpresa. El foco estaba en los textos”, expresó Motta.

Para la profesora de español del Objetivo, Alcinéa Rodrigues de Lima Trinchão, la prueba de la disciplina fue inteligente, corta y objetiva. "Estaba adecuada para el nivel de los alumnos. "El vocabulario estaba fácil y no había trampas", según afirmaciones aparecidas en artículo publicado por la Globo.

Veamos las cinco preguntas que aparecieron en la prueba de español y las alternativas consideradas correctas, de acuerdo con el gabarito oficial del ENEM:

Pregunta 91- alternativa correcta D "A introdução do guarani nas escolas potencializou a difusão da língua, mas é necessário que haja uma postura ética em seu ensino".

Pregunta 92 - alternativa correcta D "inclusão e permanência do ensino do guarani nas escolas".

Pregunta 93- alternativa correcta E "vacinar o animal e depois solicitar o pasaporte dele".

Pregunta 94- alternativa correcta A "atrair a atenção do público alvo dessa propaganda".

Pregunta 95- alternativa correcta D "Fumantes engordan mais que não fumantes".

A pesar de parecer fácil, observen que algunas interpretaciones no son tan transparentes, como a primera vista pudiera parecer. Eso provocó que inclusive las explicaciones y alternativas dadas por los profesores de un cursinho para las dos primeras preguntas (ver aqui y aqui),  no coincidieran con las proporcionadas por el ENEM y mostradas arriba en su gabarito oficial (específicamente en las respuestas destacadas en otro color).

Esas preguntas en cuestión, derivadas de un texto sobre el bilingüismo en Paraguay, provocaron un debate en uno de los grupos de discusión de profesores de español en Brasil, "ELEBrasil", donde se analizó el texto. Uno de los profesores se preguntaba, no sin razón:

* ¿Le doy/damos las herramientas necesarias (al alumno) para este tipo de cuestiones?

* ¿Es así para todo, absolutamente todo el territorio nacional? Un alumno aquí del sur, de Porto Alegre por ejemplo, uno de San Pablo, uno de Piripiri - Piauí, y otro de Capeta - Sergipe tienen exactamente las mismas condiciones, ¿verdad?

* Los contenidos de los programas, la carga horaria y toda la infraestructura, preparan efectivamente al alumno para encarar este tipo de cuestiones, por lo que se trata, sin ningún lugar a dudas de una evaluación que mide lo efectivamente enseñado?

¿Qué sucede si damos respuestas negativas a estas (y otras) preguntas? Si los centros de enseñanza presentan discrepancias al tratar de responder las cuestiones...

¿Podemos considerar que este segmento del ENEM es válido?

No puedo dejar de pensar en mi responsabilidad ante mis alumnos.

No puedo dejar de pensar en aquello que es justo pedirles sin caer en tentaciones vanidosas.

La prueba no me tiene que gustar a mí, tiene que ser una herramienta válida y justa de verificación de lo que he enseñado y lo que ha sido asimilado.

Creo que esa reflexión nos la debemos hacer todos: dirigentes de la educación, profesores, autores de esas evaluaciones y de los exámenes vertibulares (de selectividad) del país y, por qué no, los alumnos también.

Al final, el ENEM es muy importante, pero no es el único de los exámenes agotadores que los alumnos tienen que realizar.


Texto utilizado para responder las dos preguntas (91 y 92) que no fueron suficientemente claras.

El tema tratado en ese texto fue muy bien recibido por especialistas y profesores en general, pero es más importante que las preguntas realizadas no tengan ambigüedades o dificultades de ese tipo. La prueba en general no dudo que haya pasado por varios revisores, pero tengo la impresión que no fue hecho ningún tipo de prueba piloto o de verificación de la comprensión de las preguntas con algún público, aunque sea bien restringido, y si lo fue, probablemente no fue atendida la dificultad que se debe haber percibido.

¡Por favor, señores examinadores, tengan un poco más de cuidado con esos aspectos para la próxima!

09 noviembre 2010

Análisis de la Plataforma AVE realizada por la COPESBRA

Colegas:

La COPESBRA, una comisión de profesores que vela por la calidad en el proceso de implantación de los estudios de lengua española en la escuela pública brasileña, acaba de publicar un análisis técnico sobre la plataforma AVE (Aula Virtual de Español), a raíz del acuerdo firmado por dicho instituto con el ministerio de educación brasileño.

Los que se interesen por el tema podrán ver ese análisis en la Revista Linguasagem, de la UFSCar, con el título de "A Plataforma "AVE" do Instituto Cervantes e a posição analítica da COPESBRA".

El artículo está basado en el informe técnico realizado durante el proyecto piloto que ocurrió inmediatamente después de haberse firmado ese acuerdo MEC-IC en agosto del año pasado. 

Otros enlaces:
Sitio web del I Seminario Nacional de la COPESBRA (Sergipe, 2-4 de junio de 2010)- http://copesbraseminario.wordpress.com
Iniciativa da Copesbra é acolhida pelo MEC – Série didática -
http://espanholdobrasil.wordpress.com/2010/04/02/iniciativa-da-copesbra-e-acolhida-pelo-mec-serie-didatica